
Es un juego de lanzamiento, de reglamento sencillo, que suscita grandes entusiasmos en sus muchos practicantes. El campo de juego tiene 28 metros de longitud, más lo que ocupe el "pato" o lugar de lanzamiento. La pista es de tierra batida y lisa y tiene dos metros de anchura; a cada lado hay sendas franjas de un metro de ancho para la seguridad de los espectadores. La tuta se sitúa a 22 metros del "pato" y a seis metros de ella se colocará un tablón para seguridad.
La tuta debe ser de buena madera (encina o roble) y labrada. Su altura entre 15 y 16 centímetros y su diámetro en las bases de 35 mm. y en el centro de 40 mm. Los "doblones", "tangas", "tostones", o "tejos" son de hierro acerado y biselados en toda su circunferencia; su diámetro de 100 mm. y un espesor ascendente de 5 a 10 mm., desde el exterior al centro. Su peso es de medio kilo. La chapa o moneda que se coloca sobre la tuta tiene unas dimensiones de 25 mm., 2 de espesor y un peso de 10 gramos.
Los equipos suelen ser de dos o de cuatro jugadores y los "doblones" dos. El Reglamento, redactado de acuerdo con las incidencias del juego. Todo el esfuerzo y la pericia se dirigían a desmontar la chapa de la tuta y que el , "doblón." quedase más cerca de la chapa que de aquella. Para eso, el árbitro medía escrupulosamente la distancia. A veces, se daba la situación de "toma", cuando la tuta quedaba debajo o encima del "doblón"; entonces había que separarlos con el otro "doblón". Otras veces, sucedía la "bolsa" o "cama", cuando el "doblón" quedaba más cerca de la tuta que de la chapa y no había, pues, tanto; como tampoco si quedaban a la misma distancia.
2 comentarios:
Hola chicas.
Está genial vuestro blog y muy curioso.
En mi colegio el curso pasado hicimos una semana cultural sobre los juegos tradicionales y las profes de E.F. se lo curraron para que los niños/as conocieran y jugaran estos juegos desaparecidos y desconocidos por ellos.
Pasaré la dirección a mis compañeras para que lo conozcan.
¡Felicidades!
Me encanta vuestro blog ya que me interesa muchisimo los juegos tradicionales y antiguos que se han perdido, ¿dónde está esa comba? ¿las chapas? ahora se puede jugar a esto en la Play Station, vaya tonteria.
Durante mi época de las prácticas los niños jugaban a la peonza y me hacia mucha ilusión porque es a lo que yo jugaba cuando era pequeña. Creo que deberian volver estos juegos y quitar las videoconsolas que lo único que hacen es tener a los niños encerrados en casa.
Os agrego a mi lista de blogs e iré siguiendo vuestras entradas.
Un saludo!
Publicar un comentario